La Sección de Derecho del Turismo del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), en colaboración con la Sección de Arbitraje, celebró ayer una jornada dedicada a analizar el papel del arbitraje y otros métodos alternativos de resolución de conflictos en el sector turístico, un ámbito profundamente internacionalizado que exige soluciones jurídicas ágiles y seguras.
La Diputada de la Junta de Gobierno y responsable del Área de Relaciones Internacionales, Teresa Mínguez, inauguró la sesión destacando el peso del turismo en la economía española y la necesidad de garantizar herramientas de resolución de conflictos suficientemente eficaces para un sector tan activo y transversal.
En este sentido, recordó que “el modelo clásico de litigio no siempre es la mejor respuesta para este tipo de conflictos y desde luego no es la más ágil”, enfatizando que “el arbitraje aporta precisamente esa combinación de flexibilidad, especialización y ejecutabilidad internacional que permite gestionar mejor el riesgo jurídico en entornos complejos y muy competitivos”.

También puso el foco en la dimensión del turista individual, remarcando que “las vías de solución de conflictos no pueden ser lejanas, costosas o incomprensibles”, y animó a los asistentes a participar activamente: “Les invito a aprovechar al máximo esta sesión, a compartir experiencias, a formular preguntas y a contribuir con propuestas que podamos seguir impulsando desde el ICAM”.
El encuentro, moderado por Carlos Ulecia, copresidente de la Sección de Turismo del ICAM y secretario general de Minor Hoteles Europe & Americas, reunió a destacados expertos y operadores jurídicos con amplia experiencia en la materia.
Las intervenciones posteriores corrieron a cargo de María José Menéndez, Árbitro, Vicepresidenta del Club Español e Iberoamericano del Arbitraje; y José Ignacio Monedero, Presidente de la Corte de arbitraje del ICAM y Socio Director de Monedero Gil & Crespo, quienes profundizaron en diferentes aspectos técnicos y prácticos del arbitraje aplicado al turismo, comenzando por la importancia del sector turístico en España y la necesidad de mecanismos rápidos y eficaces para resolver disputas derivadas del elevado volumen de operaciones internacionales y nacionales.




Se analizó el arbitraje como un medio particularmente adecuado para grandes operadores y cadenas hoteleras, dada su flexibilidad, su carácter neutral y la especialización que permite en sectores como la gestión hotelera, el transporte o las plataformas digitales.
La jornada abordó asimismo la distinción entre los procedimientos destinados a controversias empresariales y aquellos pensados para turistas individuales, destacando la necesidad de ofrecer a estos últimos mecanismos sencillos, digitales, económicos y adaptados a reclamaciones de cuantía moderada, como incidencias en transporte, overbooking o pérdida de equipaje. También se explicó el funcionamiento de instituciones como la Corte de Arbitraje del ICAM y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid, detallando la importancia de estructuras sólidas y reglas claras para reforzar la seguridad jurídica.

El secretario de la Junta de Gobierno y presidente de la Corte de Arbitraje del ICAM, José Ignacio Monedero, dedicó su intervención a exponer la naturaleza, funcionamiento y ventajas del arbitraje en el contexto turístico. Analizó los distintos tipos de arbitraje, de derecho y de equidad, su utilidad práctica, la relevancia de las cláusulas arbitrales en los contratos internacionales y el creciente papel de mecanismos como el arbitraje de emergencia. Además, remarcó la necesidad de avanzar en la digitalización y en la simplificación de los procedimientos para asegurar su accesibilidad tanto para grandes operadores como para turistas particulares.
La sesión concluyó destacando los desafíos y oportunidades que el arbitraje ofrece en un sector esencial para la economía española y subrayando el compromiso del ICAM, a través de sus Secciones y de la Corte de Arbitraje, con el fortalecimiento de soluciones jurídicas modernas, eficientes y alineadas con la realidad global del turismo.
