La Sección de Responsabilidad Civil y Seguro debate sobre los retos jurídicos y éticos de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario

Bajo el título “La responsabilidad civil y ética en el uso de la inteligencia artificial”, la Sección de Responsabilidad Civil y Seguro (RCyS) del ICAM celebró el pasado miércoles una jornada dedicada a examinar los desafíos que plantea la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurídico y sanitario.

La sesión reunió a especialistas en Derecho civil, tecnología y deontología profesional en un encuentro que fue inaugurado por Javier Mata, Diputado de la Junta de Gobierno del ICAM, quien ofreció la presentación institucional y destacó la relevancia creciente de la IA en el ejercicio de la abogacía y en la prestación de servicios sanitarios.

A continuación, Esther Monterroso Casado, abogada, Profesora Titular de Derecho Civil en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UDIMA, socia del Instituto Nexum de Resolución de Controversias y miembro del Consejo Asesor de la Sección de RCyS del ICAM, analizó la responsabilidad civil sanitaria en la era de la inteligencia artificial, con especial referencia al Reglamento (UE) 2024/1689 y a los problemas derivados del uso de sistemas automatizados en actos médicos y quirúrgicos.

La última intervención corrió a cargo de José Fuentes Pedraza, experto en IA y Director de NetView Soluciones Digitales, quien abordó los aspectos éticos que deben regir el uso de la inteligencia artificial por parte de los abogados, poniendo el foco en la importancia de preservar la protección de datos personales y garantizar un uso responsable y seguro de estas herramientas tecnológicas.

La jornada permitió a los asistentes profundizar en el impacto jurídico, deontológico y técnico de la IA, así como en los nuevos retos que ya afrontan los profesionales del Derecho y del sector sanitario ante la progresiva integración de estas tecnologías en su actividad cotidiana.

Compartir en tus RRSS