La Sección de Extranjería analiza la actualidad de la protección internacional desde la perspectiva del ACNUR

La Sección de Extranjería del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) celebró el pasado 14 de octubre la jornada titulada “Actualidad sobre la protección internacional desde la perspectiva del ACNUR”, un encuentro que reunió a profesionales del Derecho para reflexionar sobre los retos actuales del sistema de asilo y refugio en España y en el marco europeo.

La sesión fue presentada por Juan Manuel Campo Cabal, presidente de la Sección de Extranjería del ICAM, quien subrayó la importancia de estos espacios de análisis jurídico y cooperación institucional:

El ponente principal fue Francisco Ortiz Álvarez, colaborador habitual del Centro de Estudios del ICAM y profesional con una amplia trayectoria en el ámbito del asilo y la protección internacional, tanto desde el ejercicio privado como desde su experiencia en ACNUR, donde ha trabajado desde 2006.

Durante su intervención, Ortiz ofreció un análisis detallado sobre la situación actual del sistema de protección internacional en España, marcada por la incertidumbre legislativa y el retraso en la aprobación de una nueva ley de asilo, pendiente desde una consulta pública del Ministerio del Interior. También explicó el impacto que tendrá el paquete europeo de migración y asilo, cuya entrada en vigor está prevista para junio de 2026, y cómo estas regulaciones afectarán a la normativa española.

Asimismo, el ponente abordó las diferencias entre los procedimientos nacionales y europeos, deteniéndose en los reglamentos sobre procedimientos de asilo y fronterizos, y advirtió sobre las dificultades de armonización y los riesgos de los procedimientos acelerados, especialmente en relación con la inclusión de países seguros en la normativa.

Ortiz también presentó un panorama del sistema de resoluciones y solicitudes pendientes en España, destacando el elevado volumen de casos acumulados y las consecuencias que ello tiene en la garantía de una tramitación ágil y justa. Analizó, además, los distintos perfiles de protección —refugiados, beneficiarios de protección subsidiaria, temporal y por razones humanitarias—, con especial atención a las personas procedentes de Ucrania y Venezuela.

En su exposición, repasó los conceptos fundamentales de la protección internacional, como la condición de refugiado, la apatridia o la protección subsidiaria, e insistió en la necesidad de mantener una formación constante ante los cambios normativos que se avecinan.

Por último, Ortiz explicó el rol de ACNUR en España, tanto en su labor de asistencia jurídica y protección como en su participación en comisiones interministeriales y en la elaboración de guías y materiales formativos para profesionales del ámbito jurídico y social.

Compartir en tus RRSS