La Sección de Derecho Tributario del ICAM celebra una jornada de análisis sobre el recurso de casación contencioso-tributario tras una década de aplicación

La Sección de Derecho Tributario del ICAM celebró el pasado jueves 20 de noviembre una jornada de debate dedicada a examinar los orígenes, objetivos y evolución del recurso de casación contencioso-tributario en los diez años transcurridos desde su configuración por la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio. La sesión reunió a magistrados, abogados y expertos del ámbito académico para analizar los principales retos que sigue planteando la preparación y el enjuiciamiento de este recurso, así como las cuestiones que han generado mayor controversia en la práctica jurisdiccional.

La jornada fue inaugurada por Gabriel Casado Ollero, presidente de la Sección de Derecho Tributario del ICAM, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid y abogado, junto con Joaquín Huelin Martínez de Velasco, antiguo magistrado del Tribunal Supremo y socio de Cuatrecasas. Ambos ofrecieron una reflexión introductoria en la que repasaron la génesis del actual modelo de casación y los objetivos perseguidos con su reforma, así como las tensiones interpretativas surgidas a lo largo de esta década de aplicación.

Tras la apertura, se celebró la primera mesa de trabajo, centrada en la preparación del recurso y en las incertidumbres que continúan afectando a esta fase procesal. En ella intervinieron Sandra María González de Lara Mingo, magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo; Gloria Marín Benítez, socia en Uría Menéndez y doctora en Derecho; y Alfonso del Castillo Bonet, abogado especializado en litigación tributaria. La mesa fue moderada por Rafael Fernández Montalvo, magistrado emérito del Tribunal Supremo, presidente de la Asociación de Magistrados Especialistas de lo Contencioso-Administrativo y vocal del Consejo Asesor de la Sección. A lo largo del debate, los ponentes analizaron cuestiones tales como la práctica de los escritos de aclaración y complemento, las contradicciones existentes en los criterios de admisión e inadmisión, la delimitación del interés casacional o las garantías procesales aplicables en esta fase preliminar.

Tras una breve pausa café, la jornada prosiguió con la segunda mesa, dedicada al enjuiciamiento del recurso de casación y a los retos que presenta actualmente su tramitación ante la Sala Tercera. En esta sesión participaron Francisco José Navarro Sanchís, presidente de la Sección de Enjuiciamiento de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo; Jesús Cudero Blas, abogado en Garrigues y profesor asociado de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Complutense; y Eva Martín Díaz, socia en Cuatrecasas, inspectora de Hacienda del Estado en excedencia y ex presidenta del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Madrid. El debate fue moderado por Maximino Linares Gil, responsable de litigación fiscal en Herbert Smith Freehills Kramer España, abogado del Estado en excedencia y vocal del Consejo Asesor de la Sección.

Durante las intervenciones se abordaron temas como la excepcionalidad de la vista en casación, los incidentes de nulidad frente a resoluciones de inadmisión, las implicaciones de la sentencia Kubera del TJUE en el planteamiento de cuestiones prejudiciales, la vinculación entre el auto de admisión y la sentencia o los efectos de la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo en relación con la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La jornada concluyó con un turno final de preguntas e intercambio de impresiones entre ponentes y asistentes, tras lo cual se procedió a su clausura a las 14:00 horas. Con esta actividad, la Sección de Derecho Tributario del ICAM reforzó su compromiso con la reflexión jurídica y el análisis crítico sobre una figura procesal clave en la defensa de los derechos de los contribuyentes y en la uniformidad de la jurisprudencia tributaria.

Compartir en tus RRSS