La Sección de Derecho Sanitario del ICAM analiza los retos legales de la divulgación médica en redes sociales

La Sección de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid celebró ayer, 28 de octubre, una jornada dedicada al análisis del derecho a la protección de la salud en la divulgación de contenidos de medicina en redes sociales y nuevas tecnologías. Bajo el título “Derecho a la protección de la salud en la divulgación de contenidos de medicina en RRSS y nuevas tecnologías. Publicidad en salud física y mental. Intrusión mental e influencers”, el encuentro reunió a expertos de distintos ámbitos para debatir sobre los desafíos legales y éticos que plantea la comunicación sanitaria en el entorno digital.

La sesión fue presentada por Mª Esperanza Marcos Juárez, presidenta de la Sección de Derecho Sanitario del ICAM, quien subrayó la relevancia de abordar con rigor jurídico los límites y responsabilidades en la difusión de información sobre salud en plataformas digitales. La jornada estuvo moderada por Pilar Benavente Moreda, miembro del Consejo Asesor de la Sección y profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

En su intervención, Mª Esperanza Marcos Juárez ofreció la ponencia titulada “Análisis del marco regulatorio sobre la difusión de contenidos de salud en plataformas digitales”, en la que expuso la normativa vigente y los retos derivados de la aplicación de las leyes de publicidad y protección de datos al ámbito sanitario.

A continuación, Elena Plaza Moreno, enfermera, profesora de la Universidad Internacional de Valencia y directora de la Academia Urgencias y Emergencias, impartió la ponencia “Divulgación sanitaria en tiempos de likes: ¿todo vale?”, donde reflexionó sobre el papel de los profesionales sanitarios en la creación de contenido digital y la necesidad de preservar la veracidad y el rigor en la información difundida.

Por su parte, Alma María Rodríguez Gutián, catedrática de la UAM, presentó “Impacto de las redes sociales y de los chatbot emocionales en la salud mental de los menores de edad: análisis desde la responsabilidad civil”, analizando los riesgos que las nuevas tecnologías y la exposición digital pueden generar en la salud mental de los menores.

Finalmente, Alberto Bermejo Cantarero, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, cerró el turno de ponencias con “¿Son las RRSS un instrumento o herramienta adecuada para informar sobre la salud?”, una exposición sobre los límites de la divulgación sanitaria en redes sociales y la responsabilidad profesional ante la ciudadanía digital.

Compartir en tus RRSS