La Sección de Derecho Sanitario del ICAM analiza la aplicación del derecho a la prestación de ayuda para morir cuatro años después de la Ley Orgánica 3/2021

La Sección de Derecho Sanitario del ICAM ha celebrado esta mañana una jornada titulada “Análisis de la implementación del derecho a la prestación de ayuda para morir, cuatro años después de la LO 3/2021, de 24 de marzo, y análisis de las resoluciones judiciales”. El encuentro, que tuvo lugar en la sede colegial, reunió a destacados expertos del ámbito jurídico, médico y académico para reflexionar sobre la aplicación práctica de la Ley Orgánica 3/2021 y las implicaciones éticas, legales y sanitarias derivadas de su desarrollo durante estos cuatro años.

La sesión fue presentada por Mª Esperanza Marcos Juárez, presidenta de la Sección de Derecho Sanitario del ICAM, quien destacó la relevancia de analizar la evolución de una norma que ha marcado un hito en el sistema sanitario y en el reconocimiento de derechos fundamentales.

El acto fue moderado por Pilar Benavente Moreda, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Consejo Asesor de la Sección de Derecho Sanitario del ICAM, que dirigió el debate y dio paso a las distintas intervenciones.

Participaron como ponentes Fernando Marín, vicepresidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente; Pablo De Lora del Toro, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid; Mª Esperanza Marcos Juárez, presidenta de la Sección de Derecho Sanitario del ICAM; Belén Martínez Cruz, enfermera de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Gregorio Marañón y profesora colaboradora en la Facultad de Enfermería Salus Infirmorum de Madrid; María del Pilar Manterola Pérez, médica de familia en el centro de salud El Astillero (Cantabria), presidenta de la comisión deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria y coordinadora del grupo de trabajo de Bioética y Humanidades, Medicina Legal de SEMERGEN; y Esther Castanedo García, presidenta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria.

Los participantes coincidieron en la importancia de seguir promoviendo el diálogo interdisciplinar entre el ámbito jurídico, sanitario y ético, con el fin de garantizar una aplicación efectiva, segura y respetuosa de la Ley Orgánica 3/2021. La jornada puso de manifiesto la necesidad de continuar avanzando en la formación de los profesionales, la claridad normativa y la sensibilización social en torno al derecho a la prestación de ayuda para morir.

Compartir en tus RRSS