El pasado lunes, la Sección de Derecho Bancario del Colegio de la Abogacía de Madrid celebró una jornada en la sede colegial en la que se abordaron los principales desafíos jurídicos y financieros relacionados con la financiación de startups, compañías innovadoras y sectores estratégicos vinculados a la tecnología y la sostenibilidad.
Durante el encuentro, expertos del sector legal, financiero y bancario debatieron sobre la estructuración jurídica y financiera de operaciones internacionales, destacando las dificultades que supone constituir garantías sobre activos intangibles y el elevado coste legal en diferentes jurisdicciones. En este contexto, se subrayó el papel de los fondos de inversión y capital riesgo como actores clave para dar confianza y validar operaciones en un mercado cada vez más global.
Otro de los ejes de la jornada fue la cofinanciación público-privada, considerada esencial para el acceso de startups y pymes innovadoras a recursos financieros. Se puso de relieve la importancia de acompañar rondas de inversión para reducir la dilución de los emprendedores y distribuir riesgos entre inversores privados, bancos e instituciones públicas.

Asimismo, se analizaron las características de la financiación pública, con especial atención a los instrumentos del Ministerio de Industria y del Banco de España, que ofrecen préstamos con largos periodos de carencia (hasta 5-7 años) y que requieren evaluaciones técnicas, económicas y financieras exhaustivas. Estos programas se dirigen a sectores con alto nivel de riesgo, donde el capital paciente resulta fundamental para el desarrollo de proyectos innovadores.
En cuanto al rol del sector bancario, se destacó la progresiva apertura de entidades como BBVA a la financiación de startups y empresas en fase temprana, valorando no solo las garantías tradicionales, sino también aspectos como la solidez del equipo fundador y la complementariedad con la financiación alternativa.
La jornada también puso el foco en las oportunidades de la financiación alternativa fuera del ámbito bancario, entre las que destacan la coinversión público-privada, los préstamos participativos con condiciones flexibles, los fondos especializados en sectores estratégicos internacionales y los programas diseñados para fomentar la escalabilidad y la innovación tecnológica.
Finalmente, se presentaron fondos de coinversión dedicados a atraer capital internacional en sectores como hidrógeno, digitalización, energías verdes o tecnología satelital, así como las tendencias marcadas por los fondos Next Generation en la asignación de recursos hacia la innovación y la sostenibilidad.
La Sección de Derecho Bancario, encabezada por su presidente, José Ramón Couso, anunció, además, sus próximas actividades, que incluirán nuevas jornadas sobre financiación alternativa, resolución bancaria y el sector financiero digital, con la participación de especialistas en activos digitales, blockchain y financiación innovadora, reforzando así su compromiso con el análisis y la divulgación en áreas de máxima actualidad.







