La Sección de Derecho Bancario del ICAM analiza la cibercriminalidad y la responsabilidad legal en el entorno digital

La Sección de Derecho Bancario del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid celebró ayer una jornada de máxima actualidad bajo el título «Ciberdelincuencia, Phishing, responsabilidad legal y la Sentencia del Tribunal Supremo 571/2025, de 9 de abril», en la que se ha analizado en profundidad la creciente amenaza de los fraudes digitales en el ámbito bancario y empresarial, así como las implicaciones jurídicas derivadas.

La sesión ha sido presentada y moderada por José Ramón Couso, Diputado 2º de la Junta de Gobierno del ICAM y Presidente de la Sección de Derecho Bancario. El acto ha contado con la intervención de destacados expertos: Mar González Bella, Directora de Asesoría Jurídica de Ibercaja; Alberto J. Tapia Hermida, Catedrático de Derecho Mercantil y abogado; Fidel Solera, Fiscal Delegado de Criminalidad Informática de la Fiscalía Provincial de Madrid; y el Coronel Juan Antonio Rodríguez Álvarez de Sotomayor, Responsable de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil.

Durante la jornada, se abordaron las principales amenazas a la ciberseguridad en el sector bancario, incluyendo ataques informáticos, fraudes por phishing y el uso de datos personales robados en el mercado negro digital. Se subrayó la dificultad para rastrear a los ciberdelincuentes y la sofisticación creciente de los métodos empleados, como la ingeniería social y el uso de malware automatizado.

Uno de los ejes centrales de la sesión fue el análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo 571/2025, que examina el marco normativo nacional y europeo aplicable, destacando la importancia del Reglamento DORA en la gestión del riesgo tecnológico y la resiliencia operativa digital. Se debatió también sobre la responsabilidad cuasi objetiva de los proveedores de servicios financieros, y el deber de diligencia tanto de las entidades como de los propios usuarios.

Los ponentes analizaron también la normativa penal aplicable, con especial referencia a los artículos 248 y 249 del Código Penal, así como las responsabilidades civiles y contractuales de las entidades bancarias frente a sus clientes. Se compartieron casos prácticos y jurisprudencia reciente, que permitieron ilustrar la dinámica judicial en estos delitos y los criterios de atribución de responsabilidad.

Además, se destacaron las implicaciones éticas y empresariales de la ciberseguridad, así como la necesidad de una colaboración efectiva entre instituciones, cuerpos de seguridad y el sector privado para afrontar estos desafíos de manera coordinada.

La jornada concluyó con un llamamiento a reforzar la concienciación ciudadana y empresarial frente a los riesgos digitales, y a consolidar un marco legal y operativo robusto que garantice la seguridad y confianza en el entorno financiero digital.

Compartir en tus RRSS