El pasado 13 de mayo, la Sección de Derecho Aeronáutico y Espacial del ICAM celebró una jornada para debatir sobre la situación actual y las perspectivas de la Agencia Espacial Española (AEE).
Moderada por Elisa González Ferreiro, Co-Presidenta de la Sección, la sesión reunió a destacados representantes de la AEE: Ana Marín, Jefa del Gabinete de Apoyo a la Dirección; Cecilia Hernández Rodríguez, Directora de Programas e Industria; José María Hermoso Garnica, Jefe del Departamento de Telecomunicaciones y Vigilancia Espacial; y Juan Carlos Cortés Pulido, Director de la Agencia.
Durante la jornada se ofreció una visión detallada sobre el funcionamiento y estructura de la AEE, organismo estatal adscrito a los Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, y de Defensa, lo que permite aunar capacidades científicas y operacionales. Se destacó su papel estratégico en la gestión de actividades críticas del sector espacial y su enfoque en eficiencia tecnológica.
Uno de los ejes clave fue el marco legal en desarrollo, especialmente la futura Ley de Actividades Espaciales. Esta normativa busca dotar de seguridad jurídica a las operaciones espaciales, fortalecer la competitividad del sector y regular el registro de objetos espaciales ante la ONU, integrando estos procesos en la legislación nacional.
La Agencia compartió también sus principales programas y proyectos en curso. Entre ellos, se destacó la incubación de unas 120 empresas vinculadas al sector y los planes para crear hasta ocho incubadoras espaciales adicionales. Asimismo, se abordó el desarrollo del programa nacional S3T, orientado a la vigilancia y seguimiento de objetos en órbita mediante radares y centros especializados.
Se abordó, además, la creciente importancia del uso de servicios espaciales en ámbitos públicos y ciudadanos, con énfasis en el desarrollo de aplicaciones basadas en datos satelitales y la creación de centros de datos espaciales al servicio del conjunto del territorio nacional.
En el plano internacional, la AEE expuso sus líneas de colaboración con la Unión Europea y su participación en programas relacionados con ciencia, exploración, seguridad y sostenibilidad del espacio. También se discutieron los mecanismos de regulación y concesión de licencias a operadores privados en consonancia con los marcos europeos e internacionales.
Por último, se debatieron los desafíos futuros para el sector, como la posible creación de sistemas europeos de transporte espacial tripulado, la gestión del creciente tráfico espacial derivado de las mega constelaciones y la necesidad de consolidar un marco jurídico sólido y a largo plazo.




