INAUGURACIÓN V CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO BANCARIO | La transformación tecnológica y la incertidumbre geopolítica obligan a repensar el sistema financiero europeo

La creciente tensión geopolítica, la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el avance del euro digital están obligando a repensar los fundamentos del sistema financiero europeo. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la sesión inaugural del V Congreso Internacional de Derecho Bancario, que ha arrancado este jueves en la sede del  Colegio de la Abogacía de Madrid con las intervenciones de Soledad Núñez, subgobernadora del Banco de España; Ana Puente, subdirectora general de Finanzas Sostenibles y Digitales del Ministerio de Economía; Amelia Pérez, decana del Colegio de Economistas de Madrid; y Eugenio Ribón, decano del ICAM, moderados por el diputado y presidente de la sección de Derecho Bancario del ICAM, José Ramón Couso.

En la sesión inaugural, el decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, ha realizado un llamamiento a reforzar el papel del Derecho en el diseño del sistema financiero del futuro. En su intervención, Ribón ha subrayado que los profundos cambios regulatorios, tecnológicos y sociales que atraviesa el sector “exigen respuestas jurídicas innovadoras y ancladas en los principios del Estado de derecho”.

Asimismo, ha destacado la evolución paralela que experimenta la profesión jurídica en este nuevo escenario: “La banca está cambiando, pero también lo está haciendo la abogacía”. En ese contexto, Ribón ha asegurado que el ICAM seguirá impulsando espacios de formación y debate como este Congreso, que ya se ha consolidado como uno de los principales foros de reflexión jurídica en materia financiera.

Nuevo ciclo de incertidumbre

Por su parte, la subgobernadora del Banco de España ha alertado del “nuevo ciclo de incertidumbre” que afronta el sistema financiero europeo ante el deterioro del orden geopolítico global. La guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio o los recientes anuncios arancelarios de la nueva Administración estadounidense introducen una volatilidad creciente que afecta directamente al funcionamiento de los mercados y a la actividad bancaria. Núñez ha subrayado que el actual marco regulador, reforzado tras la crisis de 2008, ha consolidado un sistema “sólido, rentable y resiliente”, pero ha reclamado mayor unidad europea para afrontar los desafíos de inversión, competitividad y autonomía estratégica.

En este sentido, ha señalado como “punto de inflexión” la entrada en vigor del reglamento europeo DORA sobre resiliencia operativa digital del sector financiero, que obliga a entidades y autoridades a reforzar sus capacidades frente a riesgos tecnológicos y ciberamenazas. Núñez ha apuntado también a la inteligencia artificial como una disrupción con alto impacto en el sistema bancario, tanto en eficiencia y personalización como en riesgos éticos, opacidad de los modelos o dependencia tecnológica. “La resiliencia y el desarrollo ético de la inteligencia artificial no son una opción, son una
necesidad compartida”, ha afirmado.

Soledad Núñez – Subgobernadora del Banco de España

En el ámbito de los medios de pago, ha defendido el proyecto del euro digital como una solución estratégica para reducir la dependencia tecnológica exterior y proteger la soberanía financiera europea. También ha valorado positivamente la nueva normativa europea de pagos, destinada a reforzar la protección del consumidor y prevenir el fraude digital. Por último, ha respaldado los procesos de simplificación normativa impulsados por las instituciones europeas, reivindicando una aproximación transversal que abarque todos los niveles del marco regulador y supervisor: “Simplificar no es desregular”.

“Pedimos mucho al sector; ahora nos toca a nosotros estar a la altura”

La subdirectora general de Finanzas Sostenibles y Digitales, Ana Puente, ha centrado su intervención en los retos que plantea la digitalización del sistema financiero, con especial atención a la ciberseguridad y al fraude en los pagos. Ha recordado que el reglamento DORA establece nuevos estándares de gestión de riesgos y exige coordinación entre autoridades para evitar duplicidades y facilitar el cumplimiento. En materia de fraude, ha subrayado la preocupación creciente por los casos de suplantación de identidad bancaria y ha valorado como avance la propuesta de la Comisión Europea de reconocer el derecho al reembolso para los clientes víctimas de este tipo de prácticas.

Puente ha alertado también sobre los riesgos de exclusión financiera asociados a la digitalización, defendiendo que el acceso al sistema debe garantizarse con independencia de la edad, el nivel digital o el lugar de residencia de los ciudadanos. En este contexto, ha respaldado el desarrollo del euro digital como herramienta clave de autonomía estratégica y ha llamado a no perder de vista la oportunidad económica que representa. “No se trata solo de un diseño técnico; es una decisión estratégica para Europa”, ha señalado.

Ana Puente – Subdirectora General de Finanzas Sostenibles y Digitales – Ministerio Economía, Comercio y Empresa

En relación con el marco regulador, ha insistido en que el proceso de simplificación iniciado por la Comisión Europea no debe suponer un retroceso en los objetivos de sostenibilidad ni en la protección del consumidor. “Simplificar no significa renunciar, sino centrar los esfuerzos en lo esencial”, ha afirmado. Por último, ha apelado a una corresponsabilidad compartida entre el sector bancario, los reguladores y las administraciones públicas: “Pedimos mucho al sector; ahora nos toca a nosotros estar a la altura”.

Somnolencia burocrática vs integración económica

En la misma línea, la decana del Colegio de Economistas de Madrid, Amelia Pérez, ha enmarcado sus reflexiones en el deterioro del contexto multilateral y el auge de las políticas proteccionistas, que están reconfigurando los flujos comerciales y financieros internacionales. En este escenario, ha defendido que la Unión Europea debe salir de su “tradicional somnolencia burocrática” y avanzar hacia una mayor integración económica y política. También ha reclamado una estrategia común que combine productividad, innovación y seguridad para mantener la competitividad europea en un entorno global cambiante.

Amelia Pérez – Decana del Colegio de Economistas de Madrid

En clave nacional, Pérez ha destacado la capacidad de resistencia de la economía española, con un crecimiento cercano al 2% en 2024 y un comportamiento favorable del mercado laboral, el turismo y la inversión extranjera. Sin embargo, ha advertido de que persisten retos estructurales como la deuda pública, la baja productividad y las dificultades en la ejecución de los fondos europeos. Respecto al sistema bancario, ha puesto en valor su eficiencia operativa —con una de las mejores ratios de costes de la eurozona—, su capacidad de financiación y su transformación digital, aunque ha instado a completar la unión bancaria y de mercados de capitales.

Evento de referencia

Organizado por la sección de Derecho Bancario del ICAM, presidida por el diputado de la Junta de Gobierno José Ramón Couso, reunirá durante dos días a más de 60 expertos nacionales e internacionales para analizar la transformación del negocio bancario y los desafíos normativos derivados de fenómenos como la digitalización, las reestructuraciones empresariales o la inclusión financiera.

Información relacionada

Compartir en tus RRSS