El IV Congreso Internacional de Activos Digitales y Sector Financiero arranca en el ICAM con un llamamiento unánime a abordar la transformación digital desde la estabilidad, la cooperación y la soberanía tecnológica

El Salón de Actos del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) acogió esta mañana la inauguración del IV Congreso Internacional sobre Activos Digitales y Sector Financiero, una cita que se ha consolidado como referencia para juristas, reguladores y profesionales del ecosistema financiero y tecnológico.

El Congreso —que reúne a más de 60 ponentes nacionales e internacionales— abordará durante dos jornadas los retos de la tokenización, las finanzas descentralizadas, el euro digital, la regulación MiCA y DORA, y la relación entre DLT e inteligencia artificial.

El acto de inauguración, conducido por el Diputado 2º dela Junta de Gobierno del ICAM y co-director del Congreso, José Ramón Couso, contó con la participación de Francisco Javier Priego, secretario general del Banco de España; Amelia Pérez Zabaleta, decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid; Mábel Klimt, diputada de la Junta de Gobierno del ICAM; y Alfredo Muñoz, también co-director del Congreso.

“Los activos digitales ya no pertenecen al mañana”

La encargada de abrir la sesión fue Mábel Klimt, en representación del ICAM, quien subrayó que el Congreso se ha convertido en «un espacio imprescindible para juristas, reguladores, académicos y profesionales del ámbito financiero y tecnológico».

Klimt destacó que “los activos digitales ya no pertenecen al mañana. Son una realidad viva que está transformando mercados, servicios financieros y relaciones económicas” e insistió en el papel central de la abogacía para garantizar un equilibrio entre innovación y protección. Además, recordó que Europa avanza hacia un marco sólido: “El Reglamento MiCA, el Régimen Piloto DLT, el nuevo eIDAS2 o el futuro Reglamento del euro digital no solo acompañan la transformación, sino que la impulsan”.

El Banco de España llama a comprender la dimensión “geoestratégica” del dinero digital

Por su parte, Francisco Javier Priego, secretario general del Banco de España, agradeció la invitación del ICAM y definió el Congreso como “un punto de encuentro que ya se ha convertido en un clásico” en el que los profesionales pueden “compartir experiencia, conocimientos, ver con los reguladores y con los que estáis en el mercado hacia dónde vamos”.

Priego advirtió que la discusión sobre el futuro del dinero tiene hoy una dimensión más profunda: “Se está convirtiendo ya en un elemento geoestratégico” y celebró que el Congreso incluya espacios de diálogo con responsables europeos del proyecto de euro digital, una ocasión para entender “cómo ver en general este panorama desde un punto de vista más político”.

Un puente entre la innovación y la estabilidad financiera

La decana-presidenta del Colegio de Economistas, Amelia Pérez Zabaleta, centró su intervención en la necesidad de abordar los activos digitales desde el rigor y la estabilidad: “Los activos digitales no son una moda, pero tampoco son todavía la revolución definitiva que algunos anuncian. Son un terreno de transición, un puente entre un sistema regulado y una nueva arquitectura tecnológica”.

Recordó que estas innovaciones surgen “no en una selva, sino en uno de los sistemas financieros más regulados del mundo” y que en Europa “la estabilidad financiera no es negociable”. También alertó sobre lo aprendido en los últimos años: “Muchas criptomonedas actúan más como activos de riesgo que como dinero… La profundidad real del mercado se revela en los momentos de estrés”.

Pérez Zabaleta señaló la importancia estratégica del euro digital: “No sustituirá al efectivo, lo complementará, para preservar el valor del dinero público en un mundo digital”.

Soberanía monetaria y el dinero tokenizado: debate clave

Por su parte, Alfredo Muñoz, co-director del Congreso, ofreció una intervención cargada de contenido técnico y preocupación por el escenario internacional. Subrayó el papel creciente del Banco de España: “Con lo que viene vais a tener un rol mucho más trascendental” y advirtió que “el tema del dinero tokenizado es muy relevante” para la soberanía europea.

Muñoz explicó que el Congreso coincide con un momento crítico: “El año pasado no teníamos a Donald Trump y este año lo tenemos. Y Donald Trump altera sustancialmente todo lo que viene configurado en relación con los activos digitales”.

También reclamó avances regulatorios en España: “Necesitamos un legislador nacional con capacidad de respuesta… España tiene un problema en el Parlamento para aprobar una norma”, especialmente ante el inminente fin del período transitorio de MiCA.

Y añadió una advertencia sobre la presión internacional: “Los Estados Unidos han conseguido mover bien el avispero… y esto sí que está produciendo enormes tensiones”.

Dos días decisivos para entender la nueva arquitectura financiera

El Congreso desplegará un programa de alto nivel que abordará los principales retos regulatorios, tecnológicos y económicos del nuevo ecosistema financiero digital. La primera jornada incluirá mesas dedicadas a los avances de la regulación europea en materia de activos digitales, la tokenización de activos del mundo real (RWA) como vía para la financiación on-chain, y el papel creciente de los prestadores de servicios no bancarios en Web3, desde plataformas descentralizadas hasta CASP o proveedores de identidad digital.

También se analizará la evolución de los servicios bancarios vinculados a criptoactivos, el impacto de los fondos de inversión en el mercado digital, y la influencia del Reglamento de Inteligencia Artificial en los servicios financieros, además de una mesa específica sobre las convergencias y desafíos en la interrelación entre DLT y la inteligencia artificial.

Uno de los momentos centrales será la conferencia del eurodiputado Fernando Navarrete, ponente del Parlamento Europeo en el informe sobre el euro digital, titulada “Euro digital y soberanía europea en materia de pagos”, que ofrecerá una visión institucional sobre el futuro del dinero público en la UE.

La segunda jornada profundizará en cuestiones clave como el dinero tokenizado, desde las CBDC hasta las stablecoins y los depósitos tokenizados, así como en la tokenización de instrumentos financieros y las nuevas infraestructuras de mercado, un ámbito que avanza con rapidez tanto en Europa como en Estados Unidos.

Compartir en tus RRSS