El ICAM debate sobre la amenaza real de los MASC en familia internacional en una jornada-homenaje a la magistrada Pilar Gonzálvez

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid celebró el 24 de junio la jornada «SOS MASC en Familia Internacional: perdemos la competencia judicial internacional», un encuentro que puso en el centro del debate las graves consecuencias que la nueva normativa sobre mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) puede generar en los procedimientos de derecho de familia con elemento internacional.

El evento sirvió también para rendir un homenaje a la magistrada Pilar Gonzálvez, recientemente jubilada, en reconocimiento a su trayectoria.

Críticas a la obligatoriedad de los MASC en pleitos internacionales

La jornada, moderada por Flora Calvo (Universidad Rey Juan Carlos), reunió a expertos que coincidieron en señalar que la Ley Orgánica 1/2025, que impone la obligación de acudir a un MASC antes de presentar demanda, está creando más problemas que soluciones en el ámbito internacional de familia.

La magistrada Emelina Santana Páez, de la Audiencia Provincial de Madrid y miembro de la Red Judicial Española de Cooperación Jurídica Internacional (REJUE), alertó sobre los riesgos prácticos de la dispersión de foros y la amenaza de pérdida de competencia judicial española. Por su parte, el catedrático de Derecho Procesal Jesús González (Universidad Complutense) subrayó la necesidad de preservar las garantías constitucionales en estos procesos, mientras que el catedrático de Derecho Internacional Privado Andrés Rodríguez Benot (Universidad Pablo de Olavide) defendió la urgencia de reformar los criterios de competencia para proteger los derechos de los menores. La abogada especializada en Derecho de Familia en Reino Unido, María Conesa González, aportó la visión comparada y destacó los peligros de incompatibilidad entre sistemas.

De las intervenciones se desprendieron varias conclusiones:

  • Necesidad de reforma. Se destacó la urgencia de excluir los procedimientos internacionales de familia del requisito de MASC y la posibilidad de que los jueces apliquen el principio de primacía del Derecho de la UE o planteen cuestiones de constitucionalidad y prejudiciales ante el TJUE.
  • Apuesta equivocada. La imposición de un MASC previo encarece y retrasa los procesos, alejando a las familias de la tutela judicial efectiva y trasladando parte del acceso a la justicia a vías privadas.
  • Deficiente técnica legislativa. La norma presenta exclusiones poco claras y contradicciones, y su aplicación varía según los acuerdos interpretativos de jueces y letrados, lo que incrementa la inseguridad jurídica.
  • Riesgos en el ámbito internacional. En asuntos con elemento extranjero, el requisito puede provocar la pérdida de la competencia judicial española y favorecer prácticas como el forum shopping o el “torpedo procesal”.
  • Restricción de derechos fundamentales. Se señaló que el MASC obligatorio supone un obstáculo al acceso a la justicia, introduce costes adicionales, genera demoras y vacía de contenido la voluntariedad de la mediación.
  • Choque con el Derecho de la UE. La medida resulta difícil de conciliar con Reglamentos europeos clave y con el principio de primacía del Derecho comunitario, al no garantizar seguridad jurídica ni litispendencia.
  • Comparación internacional. España es el único país que mantiene esta obligación en pleitos transfronterizos, frente a sistemas como los de Reino Unido, Francia, Italia o Portugal, donde estos casos están excluidos.

En definitiva, los ponentes coincidieron en que resulta imprescindible excluir los procedimientos internacionales de familia del requisito de MASC y explorar soluciones más respetuosas con la seguridad jurídica y los derechos fundamentales.

Un homenaje entrañable a Pilar Gonzálvez

El encuentro estuvo acompañado por un emotivo reconocimiento a la magistrada Pilar Gonzálvez, titular de la Sección 22ª de la Audiencia Provincial de Madrid hasta su jubilación. La vicedecana del ICAM, Isabel Winkels, destacó la defensa firme que Gonzálvez siempre realizó de la especialización en derecho de familia, combinando rigor jurídico con cercanía y humanidad.

También intervinieron Lola López-Muelas, presidenta de AEAFA, quien subrayó su papel como referente en la protección de los menores; Salomé Adroher, profesora de ICADE, que resaltó su compromiso con la formación y la mejora del sistema judicial; y Ángeles Leticia Morales, Letrada de la Administración de Justicia, que puso en valor su generosidad y liderazgo.

El homenaje estuvo lleno de anécdotas personales que reflejaron su carácter sencillo y positivo, como la historia de un gorro perdido en la Patagonia que aceptó sustituir con una sonrisa. Todos los presentes coincidieron en definir a Pilar Gonzálvez como un ejemplo de integridad, humanidad y excelencia profesional, cuya huella permanecerá en la judicatura y en toda la comunidad jurídica.

Compartir en tus RRSS