El pasado 12 de mayo, el Salón de Actos del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) acogió una jornada conjunta organizada por la Sección de Igualdad y la Sección de Familia y Sucesiones bajo el título «La custodia compartida, ¿un verdadero ejercicio de corresponsabilidad?».
La jornada fue inaugurada por la vicedecana del ICAM, Isabel Winkels, quien agradeció la organización del acto y destacó su relevancia como espacio de reflexión sobre temas clave para el presente y futuro del derecho de familia. En su intervención, señaló la necesidad de continuar impulsando encuentros de este tipo que, desde una perspectiva jurídica y social, contribuyan a avanzar hacia una mayor equidad en el ámbito familiar.
La sesión, que contó con una nutrida asistencia de colegiados y colegiadas, fue moderada por Estela Martínez, presidenta de la Sección de Igualdad, y Paloma Zabalgo, presidenta de la Sección de Familia y Sucesiones, quienes ofrecieron un enfoque complementario y multidisciplinar sobre el impacto real de la custodia compartida como modelo de corresponsabilidad parental.
Durante la jornada se abordaron los principales retos legales y sociales que plantea este régimen, destacando la importancia de analizar cada caso desde el interés superior del menor y evitando su aplicación automática. En este sentido, se profundizó en la necesidad de contar con informes psicosociales rigurosos, así como en el papel de los tribunales en la evaluación de cada situación familiar.
Uno de los temas centrales fue la conciliación y las medidas de corresponsabilidad antes y después de la ruptura familiar, como la adaptación de jornada laboral, las excedencias y el teletrabajo. Se evidenció que, aunque estas medidas están disponibles, siguen siendo mayoritariamente utilizadas por mujeres, lo que pone de relieve la persistencia de desigualdades estructurales.
Asimismo, se subrayó la importancia de fomentar la educación en igualdad desde la infancia y de dotar al sistema judicial de los recursos y la formación necesaria para aplicar una verdadera perspectiva de género en los procedimientos de familia. La independencia económica de las mujeres también fue tratada como un factor determinante para lograr relaciones familiares más equitativas y negociaciones más justas en los procesos de ruptura.
A lo largo del acto se hizo referencia a figuras históricas como Clara Campoamor y Victoria Kent, cuyas aportaciones siguen siendo clave para entender el avance hacia una sociedad más igualitaria. También se compartieron experiencias personales y profesionales que reflejan los cambios generacionales en la forma de asumir el cuidado y la responsabilidad dentro del hogar.






