El pasado 27 de marzo, la Sección de Propiedad Intelectual e Industrial del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, en colaboración con LES España & Portugal, celebró una jornada centrada en el papel clave de los espacios de datos en la economía europea.
Moderada por Luis Ignacio Vicente del Olmo, Strategic Advisor en Pons IP, la sesión contó con la participación de destacados expertos en la materia: Begoña Fernández Otero, Senior Research Fellow en el Max Planck Institute, y Manuel Gutiérrez de Diego, Senior Digital Ecosystems Manager en Gaia-X AISBL.
Durante la jornada, se abordaron diversas cuestiones cruciales en torno a los espacios de datos, destacando su impacto en la transformación digital y el crecimiento económico de Europa. Se destacó el valor económico de los datos y la necesidad de contar con un marco legal adecuado para su gestión y aprovechamiento. Se recordó que la iniciativa europea en este ámbito se remonta a 2015, reflejando un esfuerzo sostenido para consolidar una economía basada en datos.
Se identificaron distintos tipos de espacios de datos, como el de salud, industria y movilidad, subrayando su papel como plataformas de intercambio de información que fomentan un mercado más colaborativo y dinámico. También se discutió la evolución del marco normativo en Europa, haciendo referencia a la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Gobernanza Digital (DGA), así como la necesidad de una armonización regulatoria para garantizar la eficacia de los espacios de datos.
Se señalaron los desafíos que enfrenta Europa en la implementación de una economía de datos, destacando la importancia de la coordinación entre países y sectores, así como la inversión en infraestructuras digitales, con el apoyo de los fondos Next Generation EU. Asimismo, se presentaron casos de éxito en España y otros países europeos, evidenciando cómo los espacios de datos han impulsado sectores como la salud, la logística y el turismo mediante proyectos transnacionales y consorcios colaborativos.
Se destacó el compromiso de la UE en asegurar que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a los beneficios de la economía de datos, promoviendo un entorno equitativo y accesible para todas las compañías. Finalmente, se subrayó la importancia de construir un ecosistema colaborativo en torno a los espacios de datos, fomentando la cooperación entre actores públicos y privados para acelerar su desarrollo e implementación.
Tras las intervenciones, los asistentes disfrutaron de un ágape en el que pudieron intercambiar impresiones sobre los retos y oportunidades que presentan los espacios de datos en el contexto europeo.





