El ICAM clausura el V Congreso de Derecho Bancario con la mirada puesta en el futuro del sector financiero

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid ha clausurado este viernes su V Congreso Internacional de Derecho Bancario, poniendo el broche de oro a una edición que ha vuelto a demostrar por qué este evento se ha consolidado como una cita imprescindible para el sector legal y financiero.

El acto de clausura, celebrado en la sede del ICAM, reunió a figuras clave del ámbito jurídico, institucional y económico, que ofrecieron una visión completa, reflexiva y propositiva sobre el presente y futuro del derecho bancario.

Una clausura marcada por la reflexión y el compromiso

El encargado de abrir la sesión fue José Ramón Couso, presidente de la Sección de Derecho Bancario del ICAM y diputado de la Junta de Gobierno. En un emotivo discurso, Couso expresó su profundo agradecimiento a todos los ponentes, moderadores y asistentes, y celebró la calidad y profundidad de las mesas debatidas. Subrayó el papel del Congreso como “reserva de conocimiento”, destacando el interés creciente que genera el evento. También puso en valor algunas de las intervenciones más sobresalientes, como la del presidente de Ibercaja, Paco Serrano, y reflexionó sobre los retos actuales del crédito y la importancia del banco como protector del ahorro. Su mensaje fue claro: “Tenemos que seguir mirando al futuro con ambición y compromiso”.

La vicedecana del ICAM, Isabel Winkels, también tomó la palabra para remarcar la relevancia de los temas abordados durante el Congreso, destacando que “pueden redefinir el panorama del sector bancario global”. Agradeció la generosidad de las aportaciones y el alto nivel de los debates, e hizo un llamado a la abogacía para asumir un rol activo en los procesos de transformación que vive el sistema financiero, especialmente en la protección de los ciudadanos.

José Ignacio Monedero, presidente de la Corte de Arbitraje del ICAM y secretario de la Junta de Gobierno, centró su intervención en los Métodos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) y en la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025. Subrayó el valor de mecanismos como la mediación, conciliación y negociación en el sector financiero, por su capacidad para ofrecer soluciones ágiles, eficientes y satisfactorias para las partes. Sin embargo, expresó una crítica sobre la concepción de la justicia como un simple «servicio público», defendiendo que debe reconocerse como un poder del Estado. En cuanto a la nueva normativa, apuntó que, aunque representa un paso adelante en la promoción de los MASC, todavía se echa en falta la creación de un órgano único para la resolución de conflictos en el sector financiero, algo que ya se planteaba en reformas anteriores.

El secretario general de CECA, Fernando Conlledo, ofreció una intervención centrada en la necesidad de que las conclusiones del Congreso se traduzcan en acciones reales. Apeló a la colaboración entre todos los actores del sistema financiero y jurídico como vía para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades del entorno. También reivindicó el papel de la abogacía como nexo esencial entre el sistema financiero y la sociedad.

Por último, Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, aportó una visión institucional muy valiosa. Subrayó la importancia de mantener un marco jurídico sólido y respetuoso con el Estado de derecho, en un contexto económico internacional marcado por la inestabilidad y el cambio constante. Hizo un llamamiento a fomentar la innovación y la resiliencia, y destacó la necesidad de orientar los esfuerzos hacia un sistema financiero más justo, eficiente y sostenible.

Un congreso que consolida su prestigio internacional

El V Congreso Internacional de Derecho Bancario ha reunido durante dos intensas jornadas a destacados expertos, juristas, representantes del sector bancario, académico y de las administraciones públicas. Se han tratado cuestiones de enorme actualidad y repercusión, como los efectos de la Ley 2/2025 de acciones colectivas, la evolución de la jurisprudencia bancaria, el crédito responsable o el papel del sector financiero ante los desafíos globales.

Organizado por la Sección de Derecho Bancario del ICAM, el Congreso ha crecido año tras año hasta convertirse en uno de los foros de referencia en la materia a nivel nacional e internacional. Su enfoque multidisciplinar y su compromiso con el análisis riguroso y abierto de los grandes temas del sector lo han posicionado como un espacio clave para el diálogo entre la abogacía, el mundo financiero y las instituciones.

Con la mirada puesta ya en la próxima edición, el ICAM reafirma su voluntad de seguir impulsando espacios que permitan afrontar con conocimiento, colaboración y compromiso los retos del derecho bancario en un mundo en constante transformación.

Información relacionada

Compartir en tus RRSS