La Sección Iberoamericana del ICAM, en colaboración con la Sección de Familia y Sucesiones, celebró el pasado 13 de mayo una jornada centrada en el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia de Derecho de Familia en el espacio iberoamericano, una temática de creciente relevancia en un contexto internacional marcado por la movilidad de las personas y la diversidad de sistemas jurídicos.
El acto fue inaugurado por la Vicedecana del ICAM, Isabel Winkels, y moderado por Yelieny Bidó Rodríguez, presidenta de la Sección Iberoamericana, y Paloma Zabalgo, presidenta de la Sección de Familia y Sucesiones, quienes destacaron la importancia de generar espacios de diálogo jurídico entre países con vínculos culturales y normativos comunes.
Durante la jornada intervinieron reconocidas expertas y expertos en la materia:
- Flora Calvo Babío, doctora en Derecho, consultora y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, especializada en Derecho internacional privado.
- Dilia Leticia Jorge Mera, abogada y ex viceministra de la Presidencia de la República Dominicana, experta en Derecho de Familia.
- Gustavo Salas, abogado y doctor en Derechos Humanos, actual presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la UIA (México).
Avances normativos y desafíos prácticos
A lo largo de la sesión se abordaron los criterios jurídicos y mecanismos de cooperación existentes en Iberoamérica para el reconocimiento de resoluciones judiciales extranjeras en materia de familia. Se expusieron los marcos legales nacionales, como la Ley 544-14 de República Dominicana, y se analizó la importancia de los tratados internacionales, especialmente los de la Conferencia de La Haya, para armonizar procedimientos y proteger los derechos de las partes.
Uno de los ejes centrales de la jornada fue el análisis de los requisitos formales y sustantivos necesarios para lograr la eficacia de una sentencia extranjera, entre ellos: la apostilla o legalización, la firmeza de la resolución, la autenticidad de los documentos y la compatibilidad con el orden público del país receptor.
También se discutió el papel de las políticas judiciales y los criterios interpretativos de cada tribunal, que pueden variar significativamente y generar incertidumbres, así como la necesidad de preparar informes periciales jurídicos que ayuden a interpretar conceptos clave como custodia, patria potestad o régimen de visitas.
Casos prácticos y cooperación regional
Los ponentes compartieron ejemplos concretos de procesos de homologación, destacando tanto los logros como los obstáculos frecuentes, como la falta de documentación adecuada o las diferencias terminológicas entre los sistemas jurídicos. Además, se enfatizó la importancia de la colaboración entre países iberoamericanos, asociaciones profesionales como JUDEFA y el uso de herramientas tecnológicas e inteligencia artificial para mejorar la comprensión y aplicación de normas en este ámbito.
La jornada concluyó con un llamado a fortalecer los canales de cooperación jurídica internacional y continuar trabajando por una mayor armonización que garantice la seguridad jurídica y la protección de los derechos familiares en contextos transnacionales.





