El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid ha publicado las conclusiones del III Congreso de Derecho Sanitario, celebrado bajo el lema “Desafíos del Derecho Sanitario y del Humanismo Sanitario en la era de la Inteligencia Artificial y las Neurotecnologías”. Este encuentro, que ha contado con el reconocimiento de interés sanitario, ha reunido a expertos en derecho, bioética, salud y tecnología para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA), las neurotecnologías y otros retos emergentes sobre el sistema sanitario.
El documento de conclusiones pone de relieve la necesidad urgente de un marco ético y jurídico robusto que acompañe el despliegue de la IA en salud. Desde la clasificación de los algoritmos como productos sanitarios de alto riesgo hasta la protección de datos sensibles, se aboga por una supervisión activa, formación profesional obligatoria y la incorporación de la perspectiva humanista en el diseño e implementación de estas tecnologías. Igualmente, se plantea la creación de neuroderechos y una legislación específica para los neurodatos, anticipándose a los riesgos de manipulación mental y “hackeo cerebral”.
Además, se dedica especial atención a áreas clave como el abordaje de las enfermedades raras, la atención al envejecimiento demográfico y la transformación de la relación entre pacientes y profesionales en el entorno digital. En todos los casos, el Congreso subraya que la tecnología debe ser un complemento, no un sustituto del juicio clínico ni del vínculo humano.
Puedes consultar el documento completo de conclusiones aquí: