Comienza la segunda edición del Ciclo de Infancia con dos jornadas dedicadas a la protección de los menores desde una perspectiva jurídica y criminológica


La Sección de Infancia y Adolescencia del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) inauguró esta semana la segunda edición del Ciclo de Infancia, una iniciativa que, con motivo del Día Mundial de la Infancia (20 de noviembre), busca promover la reflexión, la formación y el debate en torno a los derechos, la protección y los retos que afrontan niños, niñas y adolescentes en la sociedad actual.

Las dos primeras jornadas del ciclo, celebradas los días 3 y 5 de noviembre en la Sala Consejo del ICAM, reunieron a un amplio número de profesionales del ámbito jurídico, criminológico y social que analizaron cuestiones clave sobre la protección de los menores desde diferentes enfoques.

Primera jornada: vulnerabilidad, dignidad y garantías

La sesión inaugural, celebrada el lunes 3 de noviembre, fue presentada por Lola Calderón, presidenta de la Sección de Violencia de Género del ICAM, y Beatriz Izquierdo, especialista en Ciencias Penales, Penitenciarias y Criminológicas. Durante la jornada se abordaron temas esenciales como la prueba preconstituida en los delitos sexuales cometidos sobre menores, el papel del abogado como agente de cambio social y la explotación infantil en España.

El magistrado Miguel Ángel López Marchena, titular del Juzgado de Instrucción nº 2 de Cádiz, analizó la importancia de la prueba preconstituida como instrumento de protección procesal de las víctimas más vulnerables.

A continuación, la criminóloga y facilitadora judicial Maite Muiña ofreció una ponencia sobre la protección y reparación de los menores víctimas de violencia. Finalmente, Catalina Perazzo, directora de Incidencia Política en Save the Children, centró su intervención en la explotación infantil en España, con la presentación de Paloma Torres López (MEDUSA, Abogadas y Consultoras).

La sesión concluyó con un animado debate entre los asistentes, en el que destacaron conceptos como vulnerabilidad, respeto, dignidad, garantías y concienciación, reafirmando el compromiso colectivo con el interés superior del menor.

Segunda jornada: nuevas amenazas en el entorno digital

El miércoles 5 de noviembre tuvo lugar la segunda sesión del ciclo, presentada por María Giráldez, copresidenta de la Sección de Infancia y Adolescencia. El bloque, centrado en la criminología y los entornos digitales, analizó los desafíos que plantea la tecnología en la protección de la infancia.

La primera ponencia, a cargo de Beatriz Izquierdo, se centró en la pornografía infantil y el uso de la inteligencia artificial, destacando la necesidad de reforzar la cooperación internacional y las estrategias de prevención.

Posteriormente, José Miguel Romero Parra, doctor en Derecho, criminólogo y profesor en la UDIMA, abordó la captación de menores en grupos juveniles violentos, subrayando los riesgos de las redes sociales y la dificultad de abandonar estas estructuras una vez dentro de ellas.

La jornada concluyó con la intervención de Pascasio Hinojosa, psicólogo y criminólogo especializado en la investigación de delitos sexuales, quien explicó el uso del dibujo en las exploraciones con menores víctimas de delito sexual en sede policial, resaltando la importancia de la escucha activa y la formación de los profesionales que trabajan con víctimas.

Un ciclo para seguir reflexionando sobre la protección de la infancia

Estas dos primeras jornadas han puesto de manifiesto la importancia de seguir trabajando de forma coordinada entre los distintos ámbitos profesionales implicados en la defensa de los derechos de los menores.

El Ciclo de Infancia continuará a lo largo del mes de noviembre con nuevas sesiones temáticas centradas en la protección jurídica, tecnológica y social de niños, niñas y adolescentes. Las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace:

Compartir en tus RRSS