Clausura en el ICAM el ciclo sobre mecanismos internacionales de protección de los derechos de las mujeres con la intervención de Mahbouba Seraj, candidata al Premio Nobel de la Paz

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid celebró ayer la jornada de clausura del ciclo sobre mecanismos internacionales de protección de los derechos de las mujeres, organizado por el Observatorio de Derechos Humanos en colaboración con la Sección de Igualdad del ICAM.

La sesión de cierre contó con la intervención especial de Mahbouba Seraj, reconocida defensora de los derechos de las mujeres y candidata al Premio Nobel, quien ofreció un conmovedor testimonio sobre la crítica situación de las mujeres en Afganistán.

Un programa centrado en la protección de los derechos de las mujeres

La jornada comenzó con la ponencia «La protección de las mujeres frente a la violencia en el ámbito laboral. El Convenio 190 de la OIT», impartida por Joaquín Nieto, Director Emérito de la OIT y moderada por Estela Martín, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM. En esta sesión se abordó la relevancia del Convenio 190 de la OIT y su impacto en la protección de las mujeres en el entorno laboral, destacándose la importancia de su implementación efectiva en España y a nivel internacional.

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda «La protección de los derechos de las mujeres en la justicia penal internacional y la tipificación del delito de apartheid de género», en la que participaron Mahbouba Seraj y Tania García Sedano, presidenta de la APDHE. En este debate se planteó la necesidad de reformar el Estatuto de Roma para incluir la tipificación del apartheid de género como delito internacional.

El mensaje de Mahbouba Seraj: una llamada a la acción global

Mahbouba Seraj ofreció un testimonio impactante sobre la grave situación que enfrentan las mujeres afganas bajo el régimen talibán. Alertó sobre la supresión de sus derechos fundamentales, incluyendo la prohibición de acceso a la educación y la participación en la vida pública.

«La igualdad es una lucha constante y no podemos conformarnos», enfatizó Seraj, subrayando que los retrocesos en derechos humanos no son exclusivos de Afganistán, sino que pueden ocurrir en cualquier parte del mundo. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad internacional para que no olvide la situación de las mujeres afganas y actúe con urgencia para defender sus derechos.

Conclusiones del ciclo

Maite Parejo, copresidenta del Observatorio de Derechos Humanos del ICAM, destacó la importancia del mensaje transmitido durante la jornada: «No podemos conformarnos. Es fundamental articular todos los mecanismos de derecho penal e internacional para combatir y visibilizar la vulneración de los derechos humanos».

El ciclo, que ha contado con la participación de expertos y expertas en derechos humanos, ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en la protección de los derechos de las mujeres a nivel global, con especial atención a la justicia penal internacional y los derechos laborales.

Información relacionada

Compartir en tus RRSS