Cerca de un centenar de profesionales participan en el XVIII Foro de Transporte

El pasado 2 de abril, la Universidad Camilo José Cela (Campus Castellana) fue el escenario del XVIII Foro de Transporte y sus Desafíos, una jornada de referencia en el sector, organizada por la Sección de Derecho Marítimo y del Transporte del ICAM, el Grado de Transporte y la Logística de la Facultad de Emprendimiento, Empresa y Ciencias Jurídicas, la Cátedra de la Mar «Almirante Fernando Poole Pérez-Pardo» y la Real Liga Naval Española. El evento congregó a más de 90 asistentes, consolidándose como un foro clave para el análisis de los retos del transporte en sus distintas modalidades.

La jornada se estructuró en cinco mesas redondas, donde expertos de primer nivel abordaron cuestiones fundamentales como el transporte de mercancías peligrosas, la evolución de los buques autónomos, la inspección pesquera, la economía azul en España y la regulación del transporte por carretera.

La sesión inaugural contó con la intervención de figuras destacadas del ámbito académico y profesional, entre ellos Tomás García Martín, Director de la Escuela Politécnica Superior de Tecnología y Ciencia de la UCJC; Marta Serrano, Directora del Grado de Transporte y Logística; Juan Díaz Cano, Presidente de la Real Liga Naval Española; y Bernardo Ruiz Lima, Presidente de la Sección de Derecho Marítimo y del Transporte del ICAM.

Principales conclusiones

Transporte de mercancías peligrosas

La primera mesa fue moderada por Francisco Javier Aragón Cánovas e intervinieron en ella Arturo García Cobaleda, Abogado del ICAM y Consejero de Seguridad de Transporte de Mercancías Peligrosas y Guillermo Alcántara, Abogado y miembro del Consejo Asesor de la Sección del Derecho Marítimo y del Transporte del ICAM (Área Derecho Ferroviario) y Voluntario de Protección Civil de la Agrupación de Collado Villalba y equipo de respuesta logística inmediata ante Emergencias – ERIVE de la Comunidad de Madrid.

Arturo García Cobaleda, abogado del ICAM y Consejero de Seguridad de Transporte de Mercancías Peligrosas, destacó la necesidad de mejorar la aplicación uniforme de la normativa internacional y reforzar auditorías e inspecciones. «La normativa del transporte marítimo de mercancías peligrosas es bastante completa, pero todavía tiene puntos mejorables. El principal problema es que no se aplica de la misma manera en todos los países y puertos, lo que deja margen para errores o prácticas menos seguras. Las inspecciones son efectivas en algunos lugares, pero en otros pueden ser más superficiales, especialmente en buques antiguos o en zonas con menos control. A veces, fallos en la documentación, embalajes en mal estado o cargas mal segregadas pueden pasar desapercibidos. Para mejorar, habría que reforzar las auditorías, usar más tecnología para monitorear en tiempo real y digitalizar mejor la trazabilidad de las cargas, así sería más fácil detectar y corregir incumplimientos antes de que se conviertan en un problema», aseguró.

Buques autónomos: realidad y futuro

La segunda mesa fue moderada por la profesora Sara Cabañas Área, Coordinadora del Grado en Derecho UCJC, e intervinieron en ella Julio C. Fuentes Gómez, Subdirector General de Normativa Marítima y Cooperación Internacional de la Dirección General de Marina Mercante del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y miembro del Consejo Asesor de la Sección de Derecho Marítimo y del Transporte del ICAM; y Manuel Martínez Ruiz, Director de la Cátedra de la Mar “Almirante Fernando Poole Pérez-Pardo” UCJC, Vicealmirante Ingenieros de la Armada (R).

Manuel Martínez Ruiz, Director de la Cátedra de la Mar, subrayó el impacto de la autonomización naval en la seguridad y defensa, mientras que Julio C. Fuentes Gómez advirtió sobre los retos regulatorios que estos avances conllevan.

Inspección y control de la actividad pesquera

La tercera mesa fue moderada por Marta Serrano Pérez, Directora de Grado de Transportes y Logística de la UCJC e intervino en ella Carlos Chamizo Catalán, Jefe de Servicio de Inspección Pesquera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Carlos Chamizo Catalán puso en valor la labor de los inspectores, una profesión poco conocida pero esencial para el cumplimiento normativo en el sector pesquero.

Economía azul en España

En la cuarta mesa actuó como moderador David Moreno, profesor del Grado de Transportes y la Logística de la UCJC y Economista. La mesa contó con la intervención de Juan Díaz Cano, Presidente de la Real Liga Naval Española, RLNE, que trató sobre la realidad de la economía azul en España, analizando la realidad de la Administración marítima española y la realidad de los distintos vectores que conforman el sector marítimo español.

Situación del transporte por carretera

En la quinta mesa, titulada “Situación actual del transporte de Viajeros y Mercancías por carretera: Regulación y propuestas de futuro», actuó como moderador el Tomás García Martín e intervino Fernando Cascales Moreno, Abogado y Miembro del Consejo Asesor de la Sección de Derecho Marítimo y del Transporte del ICAM y Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Fernando Cascales Moreno analizó la Ley de Movilidad Sostenible, señalando lagunas en la regulación del transporte de mercancías y advirtiendo sobre los riesgos de una liberalización parcial del sector.

Compartir en tus RRSS