La Sección de Reestructuraciones, Insolvencias y Segunda Oportunidad del ICAM celebró el pasado lunes, 17 de noviembre, la jornada “La posición de los acreedores financieros en los planes de reestructuración”, un encuentro que reunió a destacados profesionales del ámbito financiero para examinar en profundidad la evolución normativa y práctica de los planes de reestructuración en España.
La sesión fue inaugurada por Javier Mata, diputado de la Junta de Gobierno del ICAM, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Colegio y destacó el impulso que está experimentando la Sección en los últimos meses. Mata subrayó además la creciente madurez en la tramitación de los planes de reestructuración, la consolidación de criterios jurisprudenciales y la importancia de reflexionar sobre la experiencia acumulada para comprender el papel que desempeñan los acreedores financieros en el éxito de estos instrumentos.

La jornada estuvo moderada por Dolores Alemany y Adrián Thery, co-presidentes de la Sección, quienes guiaron el desarrollo del debate y presentaron a los ponentes. Tras la apertura, intervinieron Luis Sánchez Velo (Banco Santander), Paula Novo (ICO), Damián Flores (COFIDES) y Víctor Gómez (Deutsche Bank), quienes ofrecieron una visión amplia y contrastada sobre la aplicación práctica de la normativa, los retos que afrontan las entidades financieras y las diferencias existentes entre acreedores públicos y privados. Los ponentes analizaron la evolución en la aplicación de la Ley 16/2022 y del TRLC, el impacto que estas normas están teniendo en los procesos de reestructuración y el papel de las herramientas legislativas disponibles, así como sus limitaciones y los desafíos que plantea su utilización.
Durante el debate se puso de manifiesto la relevancia de la gestión empresarial en situaciones de crisis, la influencia de las decisiones societarias y el uso de mecanismos como el denominado “botón nuclear”. También se abordó la necesidad de reforzar la seguridad jurídica en un contexto de creciente volumen de planes y de operaciones que movilizan millones de euros, así como la importancia de adaptar las líneas de financiación públicas para facilitar procesos de reestructuración más eficaces. Asimismo, se analizó la problemática que generan los planes con múltiples acreedores, el papel de las mayorías en planes no consensuados y las posibles reformas que podrían mejorar la agilidad y la coherencia del sistema, incluyendo un mayor margen de actuación judicial en presencia de minorías disidentes.
La jornada permitió compartir experiencias, identificar desafíos y explorar propuestas de mejora orientadas a fortalecer la posición de los acreedores y la eficiencia del marco legal, consolidándose como un espacio de referencia para el diálogo y la reflexión en materia de reestructuraciones empresariales.







