El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) impulsó ayer una jornada conjunta, organizada por la Sección de Igualdad, la Sección de Familia, la Sección de Infancia y Adolescencia, la Sección de Derechos Humanos y el Comité LGTBI+ del ICAM, con el objetivo de reflexionar y debatir sobre la diversidad familiar, afectiva y sexual en la sociedad actual, así como los retos y oportunidades que afronta el colectivo LGTBIQ+ en distintos ámbitos.
La inauguración institucional corrió a cargo de la Diputada de la Junta de Gobierno y presidenta del Comité LGTBI+ del ICAM, Lola Fernández, quien subrayó la importancia de la participación y asistencia a este tipo de encuentros. Fernández destacó que estas jornadas son espacios clave para visibilizar la situación que enfrenta el colectivo LGTBI, especialmente en el ámbito laboral y educativo, y para promover análisis y soluciones que mejoren su inclusión y derechos.
La jornada contó con tres mesas redondas que abordaron distintos aspectos de la realidad LGTBIQ+.

Realidad LGTBI: una visión analítica
La primera mesa redonda, moderada por María Giráldez de Luis, copresidenta de la Sección de Infancia y Adolescencia del ICAM, ofreció un análisis desde perspectivas institucional, jurídica y social. Miguel Ángel Aguilar, Fiscal de Sala de la Unidad de Delitos de Odio, explicó la evolución jurisprudencial en la tipificación de estos delitos, destacando que actualmente la protección se centra en la dignidad de la persona y no solo en el honor. Subrayó que este enfoque permite tratar los casos de discriminación y agresiones con mayor sensibilidad, ampliando la protección legal frente a conductas motivadas por prejuicios.
Julio del Valle, Director General de Políticas LGTBI, aportó la visión de la Administración sobre los avances en políticas de igualdad, haciendo especial hincapié en los derechos y desafíos específicos que enfrentan menores y adolescentes LGTBI. Destacó la importancia de los programas educativos, el acompañamiento institucional y las estrategias para garantizar entornos seguros y libres de discriminación.
Durante la mesa, se analizaron datos recientes sobre la situación social del colectivo, identificando brechas en ámbitos como la educación, la salud y el acceso a recursos laborales. Se debatieron los retos pendientes en el ámbito jurídico, incluyendo la necesidad de seguir adaptando la legislación y las políticas públicas para garantizar la plena igualdad y visibilidad del colectivo. Los participantes coincidieron en la importancia de promover acciones coordinadas entre instituciones, colegios profesionales y organizaciones civiles para fortalecer la protección de los derechos LGTBI y fomentar una sociedad más inclusiva.






Realidad LGTBI en el ámbito educativo y profesional
Moderada por Amparo Quintana, copresidenta de la Sección de MASC, esta mesa profundizó en los retos para garantizar entornos inclusivos en educación y trabajo. Ignacio Pichardo, catedrático de Antropología de la UCM, destacó la importancia de conocer y gestionar la diversidad sexogenérica en instituciones educativas y empresas, promoviendo políticas de inclusión basadas en la comprensión de la diversidad y en la creación de entornos seguros para todos.
Por su parte, Estela Martín, abogada especializada en Derecho laboral y presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM, abordó los aspectos jurídicos de la no discriminación, subrayando la responsabilidad de las instituciones y empresas en la adopción de protocolos de inclusión y en la formación continua del personal docente y profesional. Martín insistió en que los colegios profesionales y las instituciones de la abogacía juegan un papel clave en la promoción de la igualdad y la protección de los derechos de las personas LGTBI.






Manuel Rodríguez Durán, responsable regional para EMEAL del grupo LGBTQI+ de LinkedIn España, aportó la perspectiva del sector privado, destacando el papel de las plataformas profesionales en visibilizar al colectivo, fomentar la representación y garantizar espacios laborales seguros e inclusivos. Durante el debate, los participantes reflexionaron sobre la necesidad de fortalecer los protocolos de prevención del acoso escolar y laboral, establecer formación continua para docentes, empleadores y profesionales del derecho, y asumir la responsabilidad institucional y corporativa en la creación de entornos inclusivos.
En conjunto, la mesa abordó estrategias concretas para transformar la cultura institucional y organizacional, reducir la discriminación y fomentar entornos educativos y laborales más respetuosos y equitativos.
Testimonios en primera persona: de la juventud al mundo laboral
Moderada por Paloma Zabalgo, presidenta de la Sección de Familia y Sucesiones del ICAM, la tercera mesa ofreció un espacio de diálogo y reflexión basado en las experiencias reales de distintas generaciones del colectivo LGTBIQ+. A través de estos testimonios, los asistentes pudieron conocer de primera mano los desafíos, logros y vivencias del colectivo, desde la juventud hasta su incorporación y desarrollo en el mundo laboral, fomentando la empatía, la comprensión y la búsqueda de soluciones para avanzar en la igualdad y la inclusión.
La jornada cerró un espacio de diálogo y reflexión que reafirma el compromiso del ICAM con la igualdad, la diversidad y la promoción de derechos del colectivo LGTBIQ+ en todos los ámbitos sociales y profesionales.
