La Sección de Reestructuraciones, Insolvencias y Segunda Oportunidad del ICAM analiza la sentencia sobre el Plan de Reestructuración de Naviera Armas

El pasado martes, 7 de octubre, la Sección de Reestructuraciones, Insolvencias y Segunda Oportunidad del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid celebró una jornada para analizar la reciente sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Las Palmas el 11 de marzo de 2025, que validó el Plan de Reestructuración de “Naviera Armas”.

La resolución, pionera en Europa, abordó por primera vez el fenómeno del denominado “gifting” —la cesión de valor entre clases afectadas—, un aspecto de especial relevancia para el desarrollo del nuevo marco de reestructuraciones empresariales.

La sesión comenzó con la bienvenida del diputado de la Junta de Gobierno del ICAM, José Ramón Couso, quien destacó la importancia del análisis técnico y práctico de esta sentencia para los profesionales del Derecho mercantil y concursal.

El encuentro, que contó con la presencia de Dolores Alemany, co-presidenta de la Sección de Reestructuraciones, Insolvencias y Segunda Oportunidad, fue moderado por Adrián Thery, también co-presidente de la Sección, quien condujo las intervenciones de un destacado panel de expertos: Juana Pulgar Ezquerra, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Garcimartín Alférez, catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid; Pedro de Rojas, socio de Latham & Watkins; y Francisco García-Ginovart, director de Houlihan Lokey.

La jornada concluyó con la intervención del diputado de la Junta de Gobierno del ICAM, Javier Mata, quien ofreció una reflexión personal sobre la evolución del Derecho concursal y la transformación del sistema hacia un modelo centrado en la reestructuración. Mata evocó su experiencia profesional en “la charca del concurso”, aludiendo con humor a su afinidad por los procedimientos tradicionales de insolvencia, y reconoció el papel de una nueva generación de profesionales más familiarizados con las operaciones de M&A y con la negociación de planes de reestructuración complejos.

El diputado destacó el “cambio radical de contrapeso” que ha experimentado la legislación concursal, pasando de un modelo dominado por el deudor a otro en el que el acreedor adquiere un protagonismo decisivo. Subrayó además que “este es el mundo de la anticipación”, en el que las estrategias deben adelantarse a las crisis para obtener resultados eficaces.

Compartir en tus RRSS