El pasado 10 de julio, la Sección de Energía del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid celebró una jornada dedicada al régimen jurídico del almacenamiento energético, en colaboración con AEDEN, AEPIBAL y ENERCLUB. El encuentro reunió a destacados profesionales del ámbito jurídico, regulatorio e institucional para reflexionar sobre el papel clave del almacenamiento en la transición energética y los retos que plantea su desarrollo normativo.
La sesión fue presentada por Francisco García Gómez de Mercado, presidente de la Sección de Energía del ICAM y socio de Derecho Público en Auren Legal, y moderada por Marina Serrano, presidenta de AELEC. A lo largo de la jornada, se abordaron cuestiones clave que afectan al despliegue del almacenamiento como tecnología esencial en la transición energética y en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PENIEC).
La jornada contó con la participación de destacados expertos del sector: Roberto Fernández Castillo, counsel en Uría Menéndez; Ignacio Zamora, socio de Regulación Energética en López-Ibor Mayor Abogados; Alejandro Bonitch, socio de Sectores Regulados en Cuatrecasas; María Ángeles Rodríguez Paraja, vicesecretaria del Consejo de Administración de la CNMC; e Íñigo del Guayo, vicepresidente de AEDEN, presidente de ASIDE y counsel en White & Case, encargado de presentar las conclusiones del encuentro.
Entre los temas tratados, se analizó la situación actual del marco regulatorio del almacenamiento energético, incluyendo la normativa recientemente aprobada y las propuestas en desarrollo. Se puso el foco en la necesidad de establecer una regulación clara, estable y coherente que facilite la inversión, simplifique los procedimientos administrativos y garantice una integración eficaz de estas tecnologías en el sistema eléctrico.
También se debatió sobre el papel del almacenamiento en la optimización de la red eléctrica, su contribución a la estabilidad del sistema y su función clave para facilitar la penetración de energías renovables. Se discutieron las diferencias entre los modelos de almacenamiento híbridado y almacenamiento independiente, así como los distintos tipos de tecnologías existentes, desde soluciones electroquímicas hasta sistemas híbridos o autónomos.
La jornada permitió reflexionar sobre los aspectos jurídicos vinculados a la tramitación y autorización de instalaciones, el acceso y conexión a la red, y la consideración del almacenamiento dentro del marco de la planificación energética nacional. Asimismo, se abordaron los procesos de participación y consulta pública como elementos fundamentales para garantizar la transparencia y la implicación del sector en la elaboración de nuevas normas.
El encuentro concluyó con una puesta en común de ideas sobre las metas a medio y largo plazo, destacando la importancia de alinear la regulación con los avances tecnológicos y los objetivos estratégicos del país en materia energética. En este sentido, se subrayó la urgencia de avanzar en un marco que permita alcanzar los 22 GW de capacidad de almacenamiento previstos para 2030.








