El ICAM analiza los retos y oportunidades de la reforma procesal de la Ley Orgánica 1/2025

El pasado 25 de marzo, la Sección de Arrendamientos Urbanos, Propiedad Horizontal e Inmobiliario del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid celebró con gran asistencia la jornada titulada «Cómo afrontamos las reformas procesales de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia?». El evento reunió a destacados expertos del ámbito jurídico para analizar el impacto y las implicaciones de esta nueva normativa.

La sesión fue inaugurada por Alberto Torres López, presidente de la Sección de Arrendamientos Urbanos, Propiedad Horizontal e Inmobiliario del ICAM, quien dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la relevancia de estas reformas en el ejercicio de la abogacía y la administración de justicia. El panel de expertos estuvo conformado por Carolina Encabo de Lizaur, Magistrada y Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (Área Civil); Enrique Alberto Maya Moreno, Letrado de la Administración de Justicia y Letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (Área Civil); y Adrián Gómez Linacero, Letrado de la Administración de Justicia.

Durante la jornada, los ponentes abordaron en profundidad las reformas procesales introducidas por la Ley Orgánica 1/2025 y su impacto en la administración de justicia en España. Se analizó la necesidad de modernizar el sistema judicial y las razones que han impulsado la aprobación de esta ley. Se expusieron opiniones diversas sobre la reforma, desde posturas escépticas hasta perspectivas más optimistas que consideran la normativa como una solución al colapso del sistema judicial. Durante el encuentro también se enfatizó en la necesidad de mejorar la eficiencia en la justicia, aunque con el reto de afrontar la falta de recursos económicos para su aplicación.

Se detallaron los cambios que introduce la ley en los procedimientos judiciales, incluyendo la aplicación exclusiva a demandas interpuestas a partir del 3 de abril de 2025 y la importancia del régimen transitorio. Además, se trataron los nuevos requisitos de presentación documental y cómo estas modificaciones podrían afectar el acceso a la justicia, especialmente en relación con la mediación y el arbitraje. Por último, se recomendaron diversas publicaciones y herramientas de consulta para facilitar la adaptación de los profesionales del derecho a la nueva normativa.

La jornada concluyó con un enriquecedor debate en el que los asistentes compartieron sus preocupaciones y expectativas sobre la implementación de la reforma ya que, aunque las modificaciones fueron consideradas por los ponentes un paso hacia la modernización del sistema judicial, también generan incertidumbre sobre su eficacia en la práctica.

Compartir en tus RRSS