El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, a través de su Observatorio de Derechos Humanos y en colaboración con la Sección de Igualdad, dio ayer inicio a un ciclo de conferencias centrado en los mecanismos internacionales de protección de los derechos de las mujeres. Este ciclo, que se desarrollará los días 6, 13 y 20 de febrero de 2025, busca profundizar en los principales instrumentos internacionales y nacionales en la materia.
La inauguración del ciclo corrió a cargo de Maite Parejo Sousa, Copresidenta del Observatorio de Derechos Humanos del ICAM, quien destacó la importancia de la formación jurídica especializada para fortalecer la protección de los derechos de las mujeres y garantizar una aplicación efectiva de la normativa vigente.
Primera jornada: Análisis de la legislación europea en materia de Violencia de Género
La primera sesión del ciclo se centró en la protección de las mujeres víctimas de violencia por razón de género en la Unión Europea, con un análisis detallado de la Directiva (UE) 2024/1385 sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, así como de la Directiva (UE) 2024/1712, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas.
Bajo la moderación de Maite Parejo Sousa, la mesa redonda contó con la participación de destacadas expertas en la materia: María Eugenia Rodríguez Palop, profesora titular de Filosofía del Derecho y eurodiputada en la legislatura 2019-2024; Samara de las Heras, doctora en Derecho; y Elena Laporta, jurista especializada en estudios de género.
Durante la sesión se abordaron temas clave como la eficacia de los mecanismos internacionales de protección, destacando el papel fundamental que desempeñan los instrumentos internacionales en la lucha contra la violencia de género y la necesidad de reforzar su aplicación efectiva en los estados miembros de la Unión Europea. Se analizó también el impacto de la Ley Integral contra la Violencia de Género en España, al cumplirse veinte años de su aprobación, poniendo en relieve tanto los avances conseguidos como las dificultades aún presentes en su implementación. En relación con las nuevas directivas europeas, se explicó cómo estas normativas buscan mejorar la protección y prevención de la violencia de género, a la vez que se señalaron los desafíos que enfrentan los estados miembros para su correcta transposición.
Otro de los temas abordados fue la trata de seres humanos y la protección de las víctimas, y se debatió sobre los mecanismos legales existentes para abordar la trata con fines de explotación sexual y laboral, enfatizando la necesidad de mejorar la protección y asistencia a las víctimas de este delito. Asimismo, se resaltó la urgencia de una formación especializada para los profesionales que interactúan con víctimas de violencia de género, incluyendo jueces, abogados, fuerzas de seguridad y trabajadores sociales, ya que una capacitación adecuada es clave para evitar la revictimización y garantizar un acceso efectivo a la justicia.
Finalmente, se discutió la importancia del Convenio de Estambul como marco clave en la protección de las mujeres contra la violencia, señalando los obstáculos que aún persisten en su ratificación e implementación en algunos países europeos.





Continuidad del ciclo
Las próximas sesiones del ciclo se centrarán en los mecanismos de Naciones Unidas para la protección de los derechos de las mujeres y en la intersección entre la violencia de género y el derecho penal internacional, abordando también la protección de las mujeres en el ámbito laboral a través de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo.